
Detectan un nuevo serotipo de dengue en el país. La reciente identificación del DENV 4 en una persona que regresó de Cuba encendió las alarmas, aunque no es la primera vez que llega a suelo nacional. Por qué su presencia podría impactar en el posible futuro de la epidemia. Entre el 1 de enero de 2024 y la segunda semana de octubre de 2024, Argentina registró 758.270 casos de dengue, cifra que se traduce en el mayor brote de esta enfermedad en su historia. De este total, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, 188.183 fueron corroborados por laboratorio, destacándose los serotipos DENV 1 y DENV 2 como los más frecuentes. Recientemente, un serotipo volvió a aparecer tras años de no ser detectado en el país. Se trata del DENV 4, el cual afectó a una persona que regresó de Cuba. La detección del DENV 4 en Argentina ya preocupa a los expertos. Este nuevo serotipo representa una amenaza que complica el manejo de la epidemia de dengue en el país. En ese sentido, el epidemiólogo e infectólogo cordobés Hugo Pizzi (MP 54101) explicó a Infobae el impacto potencial de este serotipo: “Esto ha ido creciendo y se ha expandido geográficamente. Pasó el paralelo 42 (en la Patagonia) que nuestros libros siempre decían que nunca traspasaría. Ahora, ya hay mosquitos en Bariloche y casos descritos en esas provincias patagónicas”. ”Está muy complicada la situación, se ha expandido prácticamente por todo el país”, resaltó el experto cordobés y destacó que este fenómeno pone en riesgo a las personas que ya han estado expuestas a los serotipos DENV 1 o DENV 2, pues una reinfección con el DENV 4 podría generar formas más graves de la enfermedad. “Dengue cuatro ya ha circulado en nuestro país, y creo que lo hizo por dos años. Se había detectado en la provincia de Santa Fe, aunque no pasó a mayores. En esta situación de un diagnóstico de DENV 4, lo importante es que la persona enferma haya cumplido con las medidas de aislamiento. Es decir, evitar las picaduras de mosquitos durante todo el período febril de la enfermedad”, destacó a Infobae Silvia González Ayala, médica infectóloga (MP 91.229) y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SAIP).